Mi Entorno Personal de Aprendizaje o PLE
Por Cristina Alas
@CristinaAlasC
Hoy vamos a hablar de lo que es el Entorno Personal de Aprendizaje o PLE. Tengo que reconocer que hasta que lo vimos en clase, nunca había oído hablar de él, y me ha llamado la atención porque he descubierto que tengo un PLE. Esto me ha hecho pensar que soy una gran consumidora de información en Internet, o como lo llaman los expertos, una curadora de contenidos. Busco artículos, fotografías, vídeos, tweets que me parecen interesantes; los leo, guardo y comparto. Con esta reflexión, me he dado cuenta que manejo tantas herramientas y recursos para estar informada y en continuo aprendizaje, que estoy realmente un poco infoxicada.
En la Orientación Laboral necesitamos un PLE para desarrollar nuestro trabajo, y al mismo tiempo tenemos que transmitir y enseñar estas herramientas a nuestros usuarios para que les guíen en su búsqueda de trabajo. Vamos pues al grano y a entender en qué consiste el PLE.
En la Orientación Laboral necesitamos un PLE para desarrollar nuestro trabajo, y al mismo tiempo tenemos que transmitir y enseñar estas herramientas a nuestros usuarios para que les guíen en su búsqueda de trabajo. Vamos pues al grano y a entender en qué consiste el PLE.
1. Qué es un PLE.
Muchos os estaréis preguntando qué significan estas tres letras. Pues buscando información en Google, he visto esta definición: "Conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender" (Adell y Castañeda).
Me parece bastante acertada porque habitualmente utilizamos fuentes de información y herramientas para aprender y desarrollarnos profesionalmente. Un PLE es un enfoque de aprendizaje que se cultiva a lo largo del tiempo. Si lo pensamos detenidamente, a lo largo de la historia, ¡siempre han existido los PLE! solo que ahora lo extendemos en cualquier dispositivo que tenga conexión a Internet.
En este vídeo, Linda os explica muy claramente ¿qué es un PLE y para qué se utiliza?
2. ¿Cómo está mi PLE?
Soy consciente de que mi PLE es relativamente amplio y que a medida que voy descubriendo nuevas herramientas, voy cambiando y utilizando unas más que otras. Y es que mi PLE es dinámico y está en continuo cambio, adaptándose a las nuevas utilidades que van surgiendo en estos tiempos en donde todo va muy deprisa.
3. Expansión de mi PLE.
Esta semana he descubierto y manejado unas nuevas herramientas o utilidades que podrían incorporarse a mi PLE.
- Feedly.
Estos días he pasado unas cuantas horas investigando esta aplicación. La definiría como una herramienta gratuita para suscribirse a páginas web que tienen lector RSS. Con ella administramos la lectura de las redes y agregamos noticias de nuestros blogs preferidos. Podemos estar al día y tener una información más actualizada. Posiblemente, la añada a mi PLE por lo siguiente que voy a describir.
Ventajas:
- Me permite guardar y acceder a los contenidos que más me interesan de forma rápida. En mi bandeja de entrada puedo ver las actualizaciones de todos los sitios web a los que estoy subscrita.
- También puedo organizar las suscripciones en etiquetas.
- Me deja marcar "leer más tarde" los artículos si aún no sé lo que hacer con ellos o los quiero leer más tarde.
- Me deja compartir los posts en otras redes sociales.
Desventajas:
La principal desventaja que he visto es que muchas páginas web que yo consulto no tienen RSS, como por ejemplo, los organismos públicos.
Aquí podéis ver cómo tengo organizado mi Feeddly. Esto es solo el principio.
- Wakelet.
Esta aplicación es todo un descubrimiento y posiblemente sea la que más vaya a utilizar y os cuento a continuación los motivos.
Cuando navegamos por Internet no solemos tener mucho tiempo para leer todas las publicaciones que nos interesan, y es entonces cuando las guardamos en favoritos para leerlas cuando podamos. Es muy tedioso y agota nuestra paciencia ir a buscar el artículo, porque no está organizado como nos gustaría, o simplemente no lo encontramos.
Cuando encontramos una información interesante en nuestra página web, ¿cómo lo guardamos? Lo guardamos en favoritos de nuestro navegador, en una hoja en word o nos lo mandamos por correo electrónico. Y esto al final, es un poco caótico y nos quita mucho tiempo porque ya no solo guardamos enlaces web con la información que nos interesa, sino también fotografías, vídeos, etc. Y es que estamos pasando del texto a la multimedia.
Pero, resulta que hay una solución para esto y es: ¡Wakelet!
Voy a poner un ejemplo para que lo veáis más claro: "Cuando realizamos un curso y tenemos que hacer un trabajo sobre un tema". Creamos una historia sobre ese tema. Incluimos una imagen descriptiva del tema y luego ya creamos nuestra colección en donde añadimos contenido que nos parezca relevante para hacer ese trabajo, como por ejemplo, vídeos, fotos, notas propias y enlaces web. De esta manera, lo tenemos organizado, localizado y guardado como si fuese una biblioteca. ¡Nuestra Biblioteca!
Considero que esto facilita el trabajo satisfactoriamente y puedes poner un poco de orden al caos cuando trabajamos con tanta información. Por supuesto, las colecciones pueden ser tanto públicas como privadas. Y lo más importante, es que podemos acceder a esta información desde cualquier lugar del mundo, si tienes un dispositivo con Internet.
- Diigo.
Es una herramienta muy parecida a Wakelet donde puedes guardar y compartir información en una nube, tanto de forma pública como privada. Seguramente, la vaya añadir a mi PLE porque lo que más me ha gustado es que puedo trabajar sobre las propias páginas de Internet. Esto es lo que la diferencia de Wakelet. ¿Cuántas veces nos ha apetecido subrayar con fosforito la pantalla del ordenador o ponerle un pos-it? Pues Diigo nos permite hacerlo. Y antes de entrar en el artículo, ya podemos ver las notas y lo subrayado. Increíble, ¿verdad?
- Hootsuite.
Es una herramienta que utilizan mucho los Community Manager para gestionar los perfiles de distintas redes sociales. Yo la conocí y la usé en un curso de Community Management. Resultó de gran interés para gestionar varias "marcas" y distintas cuentas de redes sociales.
Me parece interesante y me gusta porque se puede programar todas las publicaciones con antelación, dejándolas pendientes de publicar, y así no estar pensando en actualizar todos los días los perfiles de uno en uno. También puedes autoprogramar tus mensajes para que tengan más impacto, es decir, que se publique en todas tus redes al mismo tiempo. De este modo, ahorras mucho tiempo.
Creo que es útil para saber lo que están diciendo de una marca, porque podemos filtrar por palabras clave y controlarla para ver lo que se está diciendo de la marca o de nuestro perfil.
En definitiva, con Hootsuite considero que podemos gestionar las redes sociales de forma profesional creando nuestra propia marca profesional para buscar empleo.
Esta reflexión me ha hecho pensar, que en el marco de la orientación laboral las personas orientadas tienen que conocer las distintas herramientas que tienen a su alcance, para crear su propia identidad y mejorar la empleabilidad a través de su propio PLE, que van a ir construyendo a través de su propia vida.
También me ha hecho replantearme por completo la gestión de mi PLE. Creo que tengo que ponerle un poco de orden y gestionar más el tiempo. Y con Feedly, Wakelet o Diigo creo que voy a mejorarlo tanto a nivel profesional como personal. Y si conocéis alguna otra herramienta que os parezca interesante, os animo a compartirlo con nosotr@s
Si os ha gustado este post
☝¡no olvidéis de añadir este blog a vuestra lista!☝
Para saber más:
Comentarios
Publicar un comentario